
NACIONES UNIDAS ALERTA DE LA ESCASEZ DE AGUA DULCE
La ONU ha finalizado hace unos días su Asamblea de Medioambiente 2014, y nos recuerda que la tierra la poblamos más de 6.000 millones de seres humanos y que se enfrenta en el siglo XXI a la crisis del agua.
El agua es el elemento más frecuente en la Tierra, renovable; pero, escaso. Sólo un 2,5% del total es agua dulce; de esa cantidad 2/3 está inmovilizada en nieve y glaciales.
Por lo que, los ríos y la lluvia se convierten en la primera fuente de agua disponible para el ser humano. Ese agua riega la tierra y se recoge en embalses para el consumo; pero, los seres humanos consumimos anualmente el 8% de ese agua dulce; y cuanto más desarrollados, más consumo de agua poblacional tenemos. Las cuentas simplemente no cuadran.
Entornos naturales degradados por la acción del hombre, desechos que se crean a diario y se vierten a lagos, ríos y mares. Aguas que en muchos casos se utilizan sin ningún tipo de depuración por algunas poblaciones y que crean enfermedades que asolan pueblos, porque tanto para beber como para la higiene o el baño, ese agua se utiliza en malas condiciones.
Desde los países desarrollados no adquirimos conciencia de carácter global del problema, simplemente porque abrimos el grifo y disponemos de todo el agua que deseemos; frente a una escasez especialmente grave en poblaciones pobres que sufren como plagas enfermedades vinculadas a la falta de agua o a sus malas condiciones de salubridad.
La situación empeorará si no se toman acciones correctivas suficientes ni por los gobiernos ni por los ciudadanos, y es que nos cuesta darnos cuenta de la importancia de este recurso hídrico y de la realidad de su escasez.
La exigencia de un desarrollo sostenible, que aúne la evolución tecnológica con la preservación del medioambiente, del agua, como ese bien cuya existencia va indisolublemente unida a la vida, es una prioridad.
Naciones Unidas pide que se rompa con ese desinterés por las consecuencias que la crisis del agua generará en este siglo, no ya sólo de cara a las generaciones venideras, sino de cara a nuestro presente más cercano, corrigiendo un problema de comportamiento y de conciencia social.
Un cambio de actitud que las Redes Sociales pueden promover creando esa conciencia social sobre la importancia del agua como recurso escaso y conductor de la vida, partiendo de nuevos hábitos de uso más racional.
Pasa este post a tus contactos y ayudemos con nuestro granito de arena al SOS de la ONU en medioambiente. porque hay pequeñas acciones que pueden cambiar el mundo.