El arbitraje parte al igual que un procedimiento judicial de la existencia de un conflicto entre dos partes donde decide un tercero imparcial, si bien en este caso se resuelve extrajudicialmente por un árbitro o un colegio arbitral. Y necesariamente la materia ha de ser de libre disposición para las partes. Se desarrolla con una fase de pruebas y finaliza en un laudo arbitral con efecto de cosa juzgada.
. Continúa leyendo y si te gusta… compártelo
Posted inGeneral|Comments Off on ¿Qué es el arbitraje?
La mediación se ha convertido en un modo rápido y económico de resolver conflictos.
La Mediación es un sistema de resolución de conflictos en el que las partes con asistencia de un tercero imparcial, el mediador, consiguen mediante la discusión y la negociación, por sí mismas, un acuerdo mutuo y satisfactorio sobre un conflicto existente entre ellas.
Cuando un proceso judicial que será juzgado por jurados es primera plana en medios de comunicación puede originarse un juicio paralelo, fenómeno que consiste en la influencia de la información previamente recibida a través de los medios de comunicación en el desarrollo de su labor profesional en los miembros del jurado y que puede influir en su imparcialidad. Continúa leyendo y si te gusta… compártelo
Posted inPenal, Procesal|Comments Off on JUICIOS PARALELOS
La Ley de Protección de Datos de carácter personal de 2018, Ley Orgánica
3/2018, de 5 de diciembre, denominada Ley de Protección de Datos Personales y
Garantía de los Derechos Digitales, adaptó a la normativa de datos española al
Reglamento europeo de Protección de datos.
De este modo, se han introducido las siguientes mejoras como las más
destacables y las que afectan de un modo más directo al mundo digital:
1.- La edad mínima de un menor para prestar consentimiento respecto al uso
de sus datos personales en Internet y RRSS se fija en 14 años. Y se pide
colaboración al sistema educativo en cuanto a formación a fin de garantizar la
mejor protección de los datos personales.
2.- En Internet los ciudadanos podrán informase de forma segura, fácil y
clara de lo relativo a lo más importante del tratamiento de sus datos, mediante
un sistema de capas, que permite mediante un link acceder a más información.
3.- El derecho al olvido en Internet y RRSS queda expresamente reconocido.
Si bien, se establece la excepción de que los datos provengan de terceros en ejercicio
de actividades profesionales o domésticas.
4.- En materia de videovigilancia o grabación de audios en empresas a sus
trabajadores, es preciso que el trabajador esté expresamente informado. Al
igual que en el caso de sistemas de geolocalización de los trabajadores, en pro
de su derecho a la intimidad.
5.- Los datos de personales que obran en poder de ficheros de morosos
reducen a 5 el máximo de inclusión de esos datos relativos a deudas. Siendo la
cantidad mínima para la inclusión la de 50 euros de deuda.
6.- Se pretende regular en materia de competencia desleal las prácticas que
pretenden suplantar a la Agencia Española de protección de datos.
7.- Se crea un sistema de denuncias internas de carácter anónimo para el
caso de vulneraciones de la normativa de protección de datos personales.
8.- Los familiares de los fallecidos podrán acceder suprimir o rectificar
los datos de éstos -salvo expresa prohibición previa de la persona fallecida.
Te dejo en este link el texto íntegro de la Ley para su consulta.
Posted inGeneral|Comments Off on LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 3/2018 Y LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES
Todos somos creativos y tenemos derechos de autor. Desde Altamira a los programas informáticos en 3D; cine, pintura, publicidad o literatura, todo es creatividad. Continúa leyendo y si te gusta… compártelo
Para muchas personas la Ley Orgánica 1/1982, del 5 de mayo de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen es una absoluta desconocida; pero, como todos sabemos: el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Continúa leyendo y si te gusta… compártelo
Derecho rectificación. Periodismo Medios de Comunicación
Esta semana Cristiano Ronaldo ha solicitado la rectificación de unas declaraciones del Presidente de la FIFA; pero, no es preciso ser famoso, el derecho de rectificación podemos necesitarlo y ejercerlo todos. Sólo hay que saber cómo. Continúa leyendo y si te gusta… compártelo
El periodismo exige cada día un mayor compromiso profesional con la verdad, la ética y la responsabilidad. Todo ello puede reducirse a 7 reglas de oro. Continúa leyendo y si te gusta… compártelo
Posted inGeneral|Comments Off on 7 Reglas de oro del periodismo
Las fake news son cada vez más frecuentes y crean la duda sobre la verdad o falsedad de una noticia a cualquier ciudadano; pero, si hablamos de periodismo y de fuentes contrastadas, constituyen una complicación adicional a la actual labor periodística.
La viralidad que ofrece Internet y especialmente el profuso uso de las Redes Sociales ha hecho ya una constante la existencia de noticias que en realidad no son tales, son bulos.
Informaciones falsas que se propagan a través de la Red como si fueran noticias ciertas, pero, que en realidad no lo son; pues, en vez de comunicar hechos o acontecimientos reales o contrastados se encuentran en la línea de la desinformación. Y lamentablemente, son las cada vez más frecuentes fake news.
Estos bulos informativos que recorren Internet se han convertido en una constante del contexto digital donde se desarrolla la labor informativa de los periodistas digitales y de datos. Un obstáculo más en esa labor de investigación y contrastación de la noticia.
Por eso, hoy mi recomendación está dirigida a aquellos de vosotros a los que les interese tener 7 herramientas útiles para detectar y filtar las fake news. Estas son mis preferencias:
1.– Fake news detector.
Nos ayuda a detectar
noticias falsas de una web en las redes sociales marcándolas mediante tres
indicadores, que distingue entre Fake, Clicbait y Probably Fake, lo que resulta
de gran utilidad.
2.- Fact-Check, de Facebook.
El creador de Facebook ha
demostrado su interés por detectar las fake news instaurando este sistema de
verificación de contenidos enfocado a la red, tanto respecto a textos, como a imágenes
y a vídeos.
3.- FIB (no FBI 😊).
Permite desde Chrome
analizar en tiempo real las noticias en Facebook verificando contenidos, con
análisis de palabras, enlaces, fotografías, palabras clave y fuentes. Y la
marca de un reconocimiento positivo se constata con la aparición en la parte
superior derecha de la palabra “verificado”.
4.- B.S. Detector.
Esta herramienta realiza búsquedas no sólo en Facebook -como hace FIB- sino que también en Twitter y si detecta una noticia falsa mara el fondo de rojo.
5.– ImgOps.
Ante una imagen dudosa
localiza y verifica la página de origen y si han existido posteriores
modificaciones, siguiendo incluso las huellas digitales de su producción o
posible modificación.
6.- NewsCracker.
Se apoya en la
estadística y realiza clasificaciones de calidad en una escala de 0 al 10 de
veracidad las publicaciones en base a la precisión, la neutralidad dele texto y
la del título para hacer su calificación del contenido. Y desde un punto de
vista periodístico a partir del 8 ofrece fiabilidad.
7.- FactoidL.
Esta herramienta rescata
los hechos de los textos y compara datos con la Wikipedia, el problema a mi
modo de ver es la fiabilidad de todos los contenidos de esta enciclopedia
virtual que se alimenta de los conocimientos de sus usuarios, no es perfecta.
Depende de tu grado de exigencia.
Esta es mi recomendación de 7 herramientas para descartar fake news. Es cuestión de preferencias; pero, de lo que no hay duda es que poder detectarlas es algopositivo para todos nosotros como usuarios de la Red, un modo de desenmascarar bulos; pero, muy se convierte en una necesidad cuando hablamos de un trabajo periodístico profesional, contrastado y veraz.
Posted inGeneral|Comments Off on 7 Herramientas útiles para filtrar fake news